NO TE MUERAS CON TUS MUERTOS

En euskera febrero es otsaila, mes del lobo. La razón asociada a su comportamiento es que comienza la época de celo y se les nota más activos. El lobo, tan necesario de protección y convivencia pacífica con las personas, se convierte en protagonista de un Aire Libre a pesar de estar en pleno invierno.
Los lobos aúllan por muchas razones. Dos de ellas son para señalar su territorio y para atraer a las hembras cuando entran en celo, comportamiento y período que alcanzan su cénit entre los meses de febrero y marzo. De ahí que sea un buen momento para observar indicios de su presencia, observar las huellas e incluso dar con ellos entre matorrales y bosques, o contactar con su espíritu animal.
En el antiguo calendario romano, Febrero, mes de los espíritus, tomó su nombre de Februa, divinidad estrusca de la muerte y la purificación, a la que se consideraba la madre de Marte, y de Febrio o Plutón, nombre latino del Hades griego. Era un mes, en la mitad del invierno, dedicado en muchos lugares de la Antigüedad a celebraciones ceremoniales que, por medio del fuego, pretendían alejar los malos espíritus que podían ocasionar daños en las cosechas, el ganado o provocar enfermedades. Se trataba de unos ritos con ciertas características mágicas en los que las esfinges de los espíritus perversos y de los enemigos eran destruidas por medio de las llamas. Precisamente por ello, tenían también un carácter purificador y el mes era considerado propio de los ritos purificadores.
Éste era un dia sagrado para los sacerdotes sexuales de la diosa Juno, el cual se honraban también a los dioses romanos, Lupercus y Faunus, como los legendarios gemelos que supuestamente fundaron a Roma. Rómulo y Remo. Se dice que estos gemelos fueron amamantados por una loba en una cueva en el monte Palatino. En Roma. Esta cueva fue llamada Lupercal y fue el centro de celebración en la víspera de Lupercalia el 14 de febrero. La tradición cuenta que había allí una higuera cuyas raices habia detenido la cesta en las que estaban los gemelos Rómulo y Remo.
El 14 de febrero se convirtió en un día de lujuria sexual desenfrenada. El color rojo era sagrado por el color de la sangre y por la forma del corazón, no era por la forma del corazón humano, representaba la matriz humana femenina o abertura a la cámara sagrada de copulación. Así como la Navidad fue la cristianización de las saturnalias. San Valentin fue la cristianización a las Lupercalias.
Se homraba al dios fauno, nieto de Saturno, protector de la agricultura. Su fiesta antes de la primavera era pedir fertilidad. Cuenta la leyenda que Fauno Luperco fue el dios que tomó forma de loba para criar a Rómulo y Remo.
Las Lupercalias estaban a medio camino entre el Solsticio de Invierno y el Equinoccio de Primavera.
El Papa Gelasio I fué el que prohibió las Lupercalias y las sustituyó por una fiesta cristiana de amor casto y matrimonial, celebrado hasta el día de hoy el 14 de debrero. Se inventó la leyenda de San Valentin, quien representaba a Cupido/Eros, para así poder cristianizar la fiesta pagana. Las Lupercalias son el verdadero origen de los Carnavales, por eso son tan orgiásticos.
En la mitología nórdica los lobos tienen un carácter mucho más terrorífico, relacionado con las fuerzas del caos, la destrucción y la oscuridad. Dos lobos, Skoll y Hati, persiguen respectivamente cada día y cada noche al Sol y la Luna por el cielo, con el fin de devorarles lo que, según las profecías, por fin conseguirán, anunciando así, mediante la oscuridad, la llegada del Ragnarok, la batalla del fin del mundo entre los dioses y los seres perversos, entre quienes se encuentra Loki, y su hijo, otro lobo, Fenrir, cuyos ojos brillaban como ascuas y expelía llamas por sus fosas nasales.
Enkar. Gracias 🌗 Nos Amo 🙏💖🙏
Entradas relacionadas